Picasso en la ventana foto de R.Doisneau
Mostrando entradas con la etiqueta Picasso. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Picasso. Mostrar todas las entradas
12 mar 2012
5 nov 2008
Este cuadro de Picasso acompañó toda mi niñez ...
Me encantaba ...
Me desesperaba que me preguntaran el por qué.
No lo sabía. Ni tenía interés en averiguarlo.
Más tarde pude verlo en Washington, y me gustó aún más.
Había perdido la tarjeta... ¡Malditas mudanzas!
La encontré. Hoy. Ahora, la encontré.
¡Maravillosa tarjeta!
Incluso con el agujero de su chincheta en el corcho...

The National Gallery of Art, Washington, DC, USA.
Los dos hombres de mi vida, Picasso y él, de nuevo conmigo....
Tengo algún otro... pero no sé si son "de mi vida"...
25 mar 2008
Las Ventanas de Dora Maar


Ménerbes Luberon Francia y Tossa de Mar Costa Brava
No sé, si influenciada o no por la exposición de Picasso en el MNCARS, me he acordado de algo que leí a Victoria Combalía a propósito de Dora Maar y otros artistas, en su libro recopilatorio de artículos "Comprender el arte moderno" 2003 que me dejo una sensación nostálgica sobre ella.
"Dora Maar (de verdadero nombre Dora Markovic), nacida en 1907 en París, de madre francesa y padre yugoslavo, arquitecto, paso su infancia en Argentina. De nuevo en Paris estudio pintura para luego abandonarla por la fotografía. El encuentro con Picasso hizo que volviera a la pintura. Por otro lado, sus fotografías de Guernica dieron a conocer al mundo el exacto proceso de realización de esta obra.
Su última exposición fue en 1958 y desde entonces sus apariciones públicas fueron cada vez más escasas. A partir de los años cuarenta se recluyó en su hogar parisino o en su casa de Ménerbes, en el sur de Francia. Aunque sus contactos con el mundo exterior eran casi inexistentes me concedió una entrevista en 1994.
- ¿Cómo se inició en la fotografía?
- Comenzé a hacer fotos porque había empezado estudiando pintura, en la Académie Lhote, y no me acababa de gustar. Un crítico de arte amigo, Marcel Zahar, me sigirió que me dedicará a la fotografía. Y así fue como fuí a la École de Photographie de la Ville de Paris y enseguida me entusiasmé.
- He visto que usted fotografió la Sagrada Familia y otros lugares de Barcelona. ¿Cuándo hizo este viaje?
- He visto que usted fotografió la Sagrada Familia y otros lugares de Barcelona. ¿Cuándo hizo este viaje?
- Fue en el año 1934. Este trabajo fue expuesto en la Galería-librería Vanderberg. A veces los periódicos nos encargan reportajes de países; pero en este caso, hice las fotografías para mí. En Barcelona me albergué en el Hotel Oriente.
- ¿Viajo sola?
- Sí, fui sola. Georges Charensol, el crítico de arte, me dijo que fuera a Sant Feliu de Guíxols, pero finalmente fui a Tossa, que me parecía más interesante. Allí había dos pensiones familiares; una regentada por un pintor alemán y otra por españoles. Allí conocí y trabé amistad con Henri de Monfried, que fue amigo de Gauguin. Fotografié a su hija en mi estudio, al volver a. Lástima que las fotos hechas en Tossa se velaron debido al sol intenso*. En Barcelona fotografié el ciego, la fachada con el maniquí, los mercados populares y el niño en la calle...
- ¿Conoció a alguien en Barcelona?¿Artistas o críticos?
- ¿Conoció a alguien en Barcelona?¿Artistas o críticos?
- No, a nadie.
- ¿Cómo conectó con el grupo surrealista?
- En 1935, a través de lÚnion de Intelectuales contra el Fascismo**
Allí estaban Breton y Eluard, y es entonces cuando conocí a Picasso.
(Dora Maar vio a Picasso por primera vez en la presentación del film Le crime de Monsieur Lange, de J. Renoir, del que ella había sido fotógrafo de plató. Más tarde volvieron a encontrarse en el café Les Deux Magots.)
Allí estaban Breton y Eluard, y es entonces cuando conocí a Picasso.
(Dora Maar vio a Picasso por primera vez en la presentación del film Le crime de Monsieur Lange, de J. Renoir, del que ella había sido fotógrafo de plató. Más tarde volvieron a encontrarse en el café Les Deux Magots.)
* Las fotografías de Tossa aparecieron tras su muerte. Se vendieron en la subasta de 1993."
** Se refiere a La unión de Intelectuales Revolucionarios, que firmó el Manifiesto Contreattaque en octubre de 1935, encabezado por Bataille y Breton. Dora había mantenido una relación sentimental con Bataille en 1934, en Tossa de Mar."
" En los años treinta en Tossa de Mar vivieron Marc Chagall, Jean Metzinger, Georges Bataille y André Masson. No sólo estaba considerada una de las playas más atractivas del Mediterráneo, sino como Rafael Benet escribió en su artículo "Tossa, Babel de les arts" ( Art octubre de 1934) el pueblo se convirtió en una importante colonia de artistas y escritores extranjeros.
Pero Tossa es también un telón de fondo de una historia sentimental apenas conocida, la que existió entre Dora Maar y el filósofo y revolucionario Georges Bataille, tras la muerte de Dora, han aparecido unas cartas de Bataille escritas desde este pequeño pueblo costero, así como unas fotografías tomadas por Dora en Tossa, que su propia autora daba por desaparecidas.
Y Dora, que reconocería a James Lord que aún muchos años después de la separación soñaba con Picasso cada día, se la prestó, comprensiva.
La casa de Dora Maar, un austero pero bello caserán con 18 ventanas en su fachada, ha sido comprada por una filántropa de Houston, Nancy Negley, inteligente, refinada y simpática. "En realidad", cuenta con franqueza, "la compré para no tener vecinos ruidosos delante de mi casa" (ella vive justo detrás, en el impresionante Hotel Tingry, una mansión del siglo XVII); sólo más tarde me enteré de que la casa había pertenecido, a la amante de Picasso". Ahora ha emprendido una cuidada y respetuosa restauración* y piensa dedicarla a alojar a artistas o escritores que serán seleccionados por el Museo de Huston.
Aquí no había apenas veraneantes en los años cuarenta y hoy, en cambio, junto a los herederos del pintor Nicolas de Staël (que habita el castillo que Balthus hubiera deseado adquirir) el pueblo se ha convertido en segunda residencia de algunas grandes fortunas internacionales.
15 oct 2007
Ventana blanca

Foto: Uta Barth

Foto: Uta Barth
Una anécdota de Picasso relatada por Berggruen* y recogida también por Olivier Widmaier.
"Sucedió en la playa de Golfe-Juan, en los años cincuenta.
Hacía mucho calor. Picasso se encuentra con un anticuario parisiense de la calle de Seine, el señor Ascher, que le pide que le pinte un cuadro. Picasso acepta. "Al día sigiente, prosigue Berggruen, Picasso volvió a la playa. Era uno de los días más calurosos de ese verano. "Échese, le ordenó Picasso a Ascher en tono severo, échese de espaldas y no se mueva." Picasso sacó algunos grafitos de su bolso y se dedicó a trazar líneas sobre la generosa barriga del señor Ascher. "Permanezca muy tranquilo, le decía, tengo que concentrarme". El señor Ascher no se movía mientras sudaba la gota gorda. Sus pezones se convirtieron en sus ojos, y su ombligo, en una boca enfurruñada. Así fue cómo el señor Ascher quedó transformado en su autorretrato ambulante y empapado en sudor. "Mire mi cuerpo, decía con aire apenado, es un auténtico Picasso. ¿Pero qué puedo hacer? No puedo bañarme, ni tomar una ducha. En la cama, de noche tengo miedo de moverme y borrar mi retrato con las sábanas. ¿Qué puedo hacer? Paso el tiempo mirándome al espejo-víctima del calor y víctima de Picasso-. Sufro mucho. " Como el señor Ascher era un hábil negociante, terminó diciendo entre suspiros: "Tal vez debería ofrecerle el retrato sobre mi barriga a una revista de gran tirada. Podría causar sensación. Titular: El Picasso ambulante , o algo parecido". Cuando le conté a Picasso las tribulaciones del señor Ascher, se divirtió mucho. En momentos así, tenía algo diabólico: "Pobre señor Ascher, dijo, le hice su retrato, y ahora tiene que vivir con él".
* Heinz Berggruen "J´etais mon meilleur client" Paris, 1997
Olivier Widmaier Picasso "Picasso. Retrato de familia" ed. Algaba, Madrid 2003.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)